CENTRO GILANIA.TERAPIA GESTALT HAKOMI +569 84090530

Bienvenido

Página sobre Desarrollo Personal y Terapias Corporales

PONENCIA TALLERES LITERARIOS Y TERAPIA EN LOS TIEMPOS DEL COVID


FORMACIÓN DE INSTRUCTORAS DE MASAJE INFANTIL CONSCIENTE.

COLECTIVO MAILEN LITERARIO INTERNACIONAL

PONENCIA

TALLERES LITERARIOS CREATIVOS Y TERAPEUTICOS

UNA COSA IMPENSADA ANTES DEL COVID

CHILE

Autora: Isabel Henríquez Valdés

El hecho de que el texto más antiguo de la literatura occidental comience justamente con una epidemia nos habla de que éstas han acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización e incluso, de que en mayor o menor medida la han forjado.  La Ilíada, atribuida al poeta griego Homero, fue puesta por escrito entre los siglos VI y V antes de nuestra era; sin embargo, según Emilio Crespo, es posible que las narraciones que la conforman ya se difundieran oralmente desde el 1200 antes de nuestra era.

El tema fundamental de la obra son los últimos días de la guerra entre griegos y troyanos, causada por el rapto de Elena (esposa de Menelao, a su vez hermano de Agamenón, rey de reyes de los griegos) por parte del príncipe troyano París, lo que propició que los ejércitos griegos se embarcaron rumbo a Troya para vengar la afrenta.

Así pues, la narración comienza hablándonos de una epidemia que azotaba el campamento griego. Tras diez años de asedio al pie de la muralla troyana, miles de soldados morían, no a causa de la espada, sino de la peste. Los que sobrevivían, seguramente estaban confinados, temerosos, protegiéndose, tratando de no contagiarse, tal como ahora nosotros. Los griegos no especulaban, no se preguntaban si el causante era un murciélago o un pangolín; ellos tenían claro que la enfermedad era un castigo del dios Apolo.

Un virus surgido en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre del año pasado, mantiene hoy paralizado al mundo. En el ámbito cultural los conciertos, ferias de libros, festivales de cine... en fin, toda actividad artística fue cancelada. Así que la cuarentena obliga a las persona aferrarse a las plataformas digitales para buscar opciones de entretenimiento. En el campo literario, algunas editoriales están ofreciendo ofertas en las ventas de sus libros, otras descargas gratuitas; por su parte, las librerías envían libros a domicilio, los clubes de lectura se hacen por Facebook Live y algunos escritores dan talleres en línea. Pero lo curioso dentro de este escenario es que el libro más buscado es La peste de Albert Camus (1913- 1960), novela publicada en 1947 que relata la historia de la ciudad de Orán, Argelia, un lugar algo aburrido hasta que de repente aparecen por sus calles ratas muertas, los porteros empiezan a fallecer de forma extraña y con los días y la primavera, todas en la ciudad comienzan a tener fiebre. Sin previo aviso, Orán es azotada por una epidemia. La trama y el sentido filosófico de La peste cuestionan la banalidad del hombre y el verdadero poder de la solidaridad, asunto que cobra sentido en tiempos del coronavirus.

 

Conversamos con Jesús María Aguirre, padre jesuita, filósofo español y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien habla de la obra del Premio Nobel y su repercusión en los lectores del siglo XXI, que enfrentan su primera pandemia.

 

-Si bien existen muchas obras que hablan sobre las pandemias, La peste, de Camus, es hoy el libro más vendido a raíz del coronavirus. ¿Por qué cree usted que ha pasado esto en particular con ese texto? ¿Qué otros textos recomienda leer?

 

-Puede haber tres factores convergentes; el primero es que hay más tiempo para leer; el segundo, que la mayoría de la generación "silente" es lectora (próxima a la tercera edad), y por fin, que La peste aborda el sentido o sinsentido último de la existencia en forma profunda. Por supuesto, esta explicación es válida, más bien, para el ambiente europeo y elitesco latinoamericano o norteamericano. No es un libro de recetas para lectores que buscan remedios médicos para las epidemias, ni descripciones naturalistas. En todo esto, sin duda, juega a favor la relativa brevedad de la obra comparada con las novelas clásicas del siglo XIX y XX.

 

“El que dice que cree en Dios, a quien no ha visto, y no ama a sus hermanos, a quienes ve, es un embustero”. Dicho de otra manera, para Camus se puede ser santo, sin tener creencias religiosas. Y, yo mismo comparto esa tesis, aunque a mí personalmente me ha favorecido la tradición cristiana, aunque no soy santo. Pero, aun para el creyente, Dios no exime a nadie de buscar, hacer preguntas y razonar, por eso las religiones institucionales y las ideologías políticas, deberían cuidarse mucho de aquello de "Yo pienso por usted".

 

“La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño, que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque nunca han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya plagas”.

UN POCO DE HISTORIA DE MIS TALLERES  LITERARIOS CREATIVOS Y TERAPÉUTICOS

¿Eliges tu pareja desde el niño herido o desde el adulto responsable?

Con esta pregunta extraña en un texto sobre Literatura, parte el camino de estos talleres: era la pregunta que confrontaba y motivaba a hablar y escribir.

Así empieza este darse cuenta de qué forma mi historia personal está atrapada en las raíces de este árbol familiar, de qué forma mi relación o no relación con mis padres, marca o continúa marcando todo el camino en mis relaciones de pareja, relaciones laborales, relaciones con nuestros propios hijos…

El Darse Cuenta “el Darme Cuenta”, allá por los años 80, cuando me pidieron que hiciera un Taller Literario para Mujeres, en la Capilla Católica Sagrado Corazón de Jesús de la Granja, que lo que las mujeres participantes estaban haciendo, al lograr escribir algunas líneas, páginas o más, era Sanar su Niña Interior Herida, concepto que algunas veces escuché en talleres para Mujeres.

 Antes lo había oído en unas reuniones de niños pequeños con sus madres, donde fui invitada con mi hija mayor, que entonces tenía 3 años y medio, a la salida de un Consultorio de Salud, en Santiago de Chile. Unas muchachas, estudiantes universitarias, me pasaron varios folletos o volantes, a tres colores, letras y dibujos rojas, azules y negras: donde se podía leer: Ven con tu hija o hijo a estos interesantes y entretenidos talleres Madre-hijo, tomaremos jugos, compartiremos galletas y también leche para los niños. Elige un día de la semana, de 15 a 17 horas.

Ocarín, es una organización de la cultura y el arte infantil que busca educar a través del teatro. Principalmente promueve una cultura de paz y no violencia, además de defender los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, fomenta la formación valórica y el desarrollo de todas las potencialidades del niño y del adolescente a través de la educación artística.

*OCARIN (Organización de la Cultura y el Arte Infantil), es una organización sin fines de lucro creado por la actriz , pedagoga y dramaturga chilena Ruth Baltra Moreno en el año 1979.

Dirección, calle y número, un teléfono, que de nada me servía, eran muy escasos los almacenes y negocios que los tenían. Así fue que terminé asistiendo por varios meses a estas reuniones “entretenidas”, mi hija solo recuerda que las plastilinas, lápices y acuarelas para pintar los dibujos eran de un exquisito olor y de una textura suavecita, yo recuerdo un poco más, lo primero fue el sobresalto que sufrí cuando me separaron de mi niña, muy amablemente, las jóvenes que me habían invitado, que eran estudiantes de trabajo social de último año, más algunas de psicología y educación parvularia, invitaron a los niños y niñas, de entre 2 a 5 años, a pasar a una sala llena de juguetes, mesas y sillas pequeñas, con muchos colores y materiales de pintar. A las madres nos invitó una psicóloga algo mayor a pasar a la otra sala contigua, donde las dos mantenían las puertas abiertas, allí había tres profesionales más, otra psicóloga, una abogada y otra trabajadora social. Luego de las presentaciones nos hablaron entre otras cosas de la Niña y el Niño Dañado, de como eso influía en la vida familiar, en como todas las cosas no resueltas con los padres eran piedras en el zapato para una vida y convivencia armónica con la pareja (llamados marido, esposo, cónyuge, o conviviente en esa época).  La invitación era a compartir experiencia de la vida en pareja, con los hijos, con el tema laboral, con los conflictos de las familias extendidas, con los vecinos, en fin, todo lo que surgiera a partir de la reflexión de darnos cuenta que la mayoría estábamos sufriendo los embates de esto que vivíamos en silencio, que solo comentábamos en el dormitorio o la cocina con nuestras parejas, cuando ya los niños dormían. La Dictadura despiadada que nos tocó, así como a muchos de nuestros vecinos americanos: Perú, Argentina; Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, etc.

Recapitulando, la Niña Interior Dañada o Herida, escapaba, huía, se deslizaba despacito o evadía por las sombras, lejos del corazón y alma de las escritoras noveles, pero experimentadas en padecer la desconfianza hacia su propia capacidad  de ser felices, ser merecedoras de una relación perdurable, no en los vaivenes de su gran inseguridad, no en la gran necesidad de ser reafirmada con actitudes, gestos, palabras o pruebas frecuentes para creer en la verdad de ser apreciada, valorada, vivir en la tranquilidad del amor y plenitud de su pareja.

Sesión  tras sesión, las participantes iban descubriendo de que sí eran capaces de escribir, de volcar en la hoja en blanco, sus múltiples experiencias, sentimientos, emociones; evocar cosas dolorosas y bellas, recordar sus primeros días de escuela, un día del único paseo familiar, algún amor infantil, las conversaciones o retos de las abuelas, también de las otras abuelas y tías más apañadoras, de las amigas cómplices, en fin, todos esos mundos que algunas veces se imaginaron pero que apartaron con brusquedad de su cabeza, centrando su atención en el paño de sacudir, el barrido, la cocina, en el lavado de la ropa, el cuidado de los niños.

Después pasaron a la etapa de entender el por qué de los por qué de la Niña y el Niño Dañado, de como les era difícil entender la importancia de expresar los sentimientos y emociones, y en una discusión de pareja no quedarse callada, llorando en silencio, quedarse paralizada, o tal vez se rehúsa a hablar, se traga todo el dolor del desencuentro, y el recuerdo de sus padres que no le permitieron expresarse, y le decían: no opines, no hables, no te entrometas, desata las violencias verbales o físicas. Muchas reconocieron que era a veces contra ellas mismas, otros con los hijos y las menos contra la pareja. Entendieron paulatinamente, que todos esos conflictos con los padres, no resueltos en la niñez o adolescencia, ellas se los cobraban a sus parejas, y a ellos por otro lado les pasaba algo similar. Muchos de ellos eran impulsivos, sin control verbal ni físico, sin ninguna capacidad de escuchar con paciencia y tolerancia la posición de la otra, lo que pasaba era un caos total y un caldo de cultivo para generar desesperanza, tristeza, angustia, ansiedad, miedos y depresión.

Las mujeres crecieron como personas, algunas continuaron en otros talleres, unas pocas siguieron participando y escribiendo.

Unos años más tarde empecé a realizar talleres para hombres y mujeres, desde los catorce años.

***

Literatura Bizarra

Formalmente se conoce como literatura bizarra y no es más que un género contemporáneo de la literatura que es ampliamente empleado en ámbitos o situaciones de sátiras, grotescas e incluso absurdas, evidenciando características propias del surrealismo y la multiplicidad de géneros, de manera que se crean libros y obras tanto extrañas como divertidas.

Poesía Slam

El Slam, también conocido como Poetry Slam, es tanto una competición de poesía escénica como un subgénero de esta que reúne diferentes estilos con múltiples influencias (tales como el teatro, el rap, la comedia o la performance), en la que los participantes o "slammers" disponen de 3 minutos de tiempo para presentar textos de autoría propia a una audiencia, que es quien decide el vencedor, empleando tan solo su cuerpo y su voz.

Este carácter interactivo, en que el público es el jurado, es diferencial del formato, que está inspirado en el boxeo. A diferencia de la Batalla de Gallos propia del rap, los slammers no se enfrentan directamente ni se responden el uno al otro, sino que se valora tanto la calidad del texto como la interpretación individual de cada uno y como norma general, no improvisan sus textos.

Los textos pueden ser o bien recitados de memoria, o leídos de una libreta o teléfono móvil de soporte, siempre y cuando estos no se utilicen como atrezzo durante la interpretación. Las obras recitadas pueden comprenden diferentes estilos; desde la poesía tradicional con todos sus subgéneros hasta textos con influencias de otras disciplinas tales como el monólogo cómico, el teatro, el clown, el rap o la performance, siempre y cuando estos respeten las normas de la competición.

 

La literatura es una expresión artística muy antigua, por lo cual es difícil establecer su punto de origen.

Por tanto, destaca el hecho de que las primeras producciones literarias fueron de tradición oral, las cuales se enseñaron y transmitieron de generación en generación hasta que se desarrolló la escritura.

Como ejemplo se pueden mencionar las obras clásicas de la literatura griega como la Ilíada o la Odisea, cuya autoría se le asigna Homero.

No obstante, el Poema de Gilgamesh, es la obra literaria escrita más antigua encontrada. El texto se encuentra inscrito en una tabla de arcilla y, está basado en cinco poemas sumerios que conforman una épica y relatan la vida del rey Gilgamesh de Uruk. Se calcula que su antigüedad data del segundo milenio antes de Cristo.

*La literatura es una expresión artística que se vale del uso de la palabra escrita u oral, a través de la cual los poetas, los novelistas, los ensayistas o los dramaturgos exponen diversas sensaciones, imágenes y descripciones de relatos reales o ficticios.

Asimismo, la literatura y sus géneros se valen de diversos recursos literarios y gramaticales para enunciar los conocimientos, las experiencias y el arte creativo del autor.

– Literatura es el ansia de la inmortalidad, dando por hecho que al escribir con el deseo de ser leído, se escribe para la posteridad (Sthendal).

 – La literatura, es una función lúdica del espíritu, en la que el escritor juega con el lenguaje, creando imágenes para recreación de los lectores (Kant).

– Actividad que trata el suceder imaginario basado en lo real (Alfonso Reyes).

 – Arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita (María Moliner).

 – La literatura es un trabajo, que el arte, guste o no, es forma (Isidoro Blaisten).

 – Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. 

– Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. ¡SALUDOS!

Un aviso de algo que no se realizó, el Covid lo impidió.

Entre los días 26 y 27 de marzo del año próximo (2020) la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca (España) acogerá la celebración del II Congreso Internacional «Radicantes: escrituras excéntricas en la última literatura en español», cuyo objetivo es mostrar la radiografía de aquellas escrituras que exhiben actualmente un marcado carácter excéntrico, revelándose como pioneras y transgresoras.

Las líneas temáticas del encuentro serán: 1. Poéticas de la experimentación, 2. Poéticas del simulacro, 3. Poéticas del caos, 4. Poéticas de la materialidad, 5. Poéticas de la digresión y 6. Poéticas de la errancia.

 

Santiago, de Chile 13 de mayo de 2022.


Strauss \ Así habló Zaratustra (Poema Sinfónico) Karajan, Orquesta Filar...




FORMACIÓN DE INSTRUCTORAS DE MASAJE INFANTIL CONSCIENTE.

FORMACIÓN DE INSTRUCTORAS DE MASAJE INFANTIL CONSCIENTE.

ENCUENTRO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ESCRITORES POR LA PAZ.

ORGANIZADO POR MAILEN TALCA 28 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE

PONENCIA DEL JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE 2020

TITULO LITERATURA FEMENINA POPULAR EN LATINO AMERICA

AUTOR INSTITUCIÓN Y CORREO E MARGARITA ISABEL HENRÍQUEZ GILANIA EDITORES Y CENTRO GILANIA isabel.gilania@gmail.com


RESUMEN

 LA ESCRITURA DE MUJERES TIENE CARACTERÍSTICAS DIFERENTES, Y MÁS SI ES DE LATINOAMÉRICA, DE ESTRATOS POPULARES O ALEJADAS DE LAS  ELITES. CRUZADA DESDE SU ORIGEN POR EL SISTEMA PATRIARCAL  QUE PRETENDEMOS Y NECESITAMOS SUPERAR. LA HISTORIA MUESTRA QUE PROCEDEMOS DE UNA CULTURA SEXISTA, DE UNA CULTURA EN QUE LO FEMENINO SE SUBORDINA A LO MASCULINO, PORQUE SE IDENTIFICAN RESPECTIVAMENTE CON DEFICIENCIA Y EXCELENCIA.

 

PALABRAS CLAVES

LITERATURA. MUJER. GILANIA

 

INTRODUCCIÓN

ES FRECUENTE QUE UNA PREGUNTA RONDE MI CABEZA ¿CUÁNTO TIEMPO PASARÁ PARA QUE SEAMOS NOSOTRAS LAS QUE VALOREMOS NUESTRA ESCRITURA? TODAVÍA ESTÁ LA SOMBRA DE ESAS ÉPOCAS EN QUE SE CONSIDERABA LA ESCRITURA DE MUJERES COMO LITERATURA MENOR O SUB GENERO. OBLIGADAS A PEDIR PERMISO PARA ESCRIBIR Y PARA PUBLICAR, COMO HILDEGARDA DE BINGEN, ESCRITORA, COMPOSITORA, FILÓSOFA, CIENTÍFICA, NATURALISTA, MEDICA, POLÍMATA, ABADESA, LIDER MONACAL Y MISTICA ALEMANA. 1098-1179, PROCLAMADA EL 7 DE OCTUBRE DE 2012 DOCTORA DE LA IGLESIA

Leyendo a Alicia Redondo Goicochea, en su libro Mujeres y narrativa: otra historia de la literatura, dice “Mujeres y narrativa defiende la existencia de una escritura propia de mujeres, que, poco a poco, va cimentando una tradición literaria femenina”.  Hasta ahora la literatura femenina, es considerada, por muchos hombres, “literatura para mujeres”, lo que lleva a la pérdida de interés en leer a las escritoras, ya lo reafirmaba el adjetivo “femenino”, en su sexta acepción “endeble, débil”, hasta el 2014. Según el diario español Público, del 17 de octubre del 2014:

La sexta acepción de "femenino" en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) es "débil, endeble". Y en la tercera definición de la palabra "masculino" aparecen los conceptos "varonil" y "enérgico". Editado en 2001 y actualizado cinco veces desde entonces, ha sido necesaria una sexta revisión para eliminar del diccionario tales significaciones.

"Se suele decir que la RAE va por detrás de la sociedad porque recoge los usos del lenguaje, es decir, los cambios que ya están asentados, pero estas acepciones deberían haber sido eliminadas hace un siglo", denuncia la directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, Laura Nuño, que dice estar convencida de que si la RAE definiera "negro" como "esclavo" habría rectificado hace años. ¿Por qué no lo ha hecho hasta ahora en los significados de "femenino" y "masculino"? "Porque el patriarcado está más asentado que el racismo. Porque el racismo se afea y el machismo todavía no", responde Nuño a Público.

Volviendo a Cecilia Redondo, continúa: “Las mujeres ven el mundo de fuera desde dentro”, en parte porque la educación que han recibido “durante generaciones ha sido diferente”.

También nos llama la atención sobre un elemento clave: “hay muchas escritoras cuya raíz de escritura es el desamor materno. En una sociedad tan “hetero” como es la nuestra, se facilita más la relación entre la madre y el hijo que entre la madre y la hija”.

No obstante, reconoce que  “están cambiando las cosas y en estos momentos hay familias monomaternales, un término que ella prefiere al de monoparentales, dado que el 90 por ciento de las veces son las madres las que se hacen cargo de la educación de los hijos”, sobre todo en Chile y el resto de Latinoamérica, agrego yo.

¿Y que pasa con la mujer que escribe desde los bordes? Cómo es escribir en los bordes ahora. Recordando el Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana realizado en Chile, en 1987, donde se analizó el trabajo de 21 escritoras latinoamericanas, en un libro publicado por la editorial Cuarto Propio, 1990, no sé si esas interrogantes tienen respuesta en el 2020.

La marginalidad, que va de la mano con la discriminación, el clasismo, racismo; son las piedras del camino de la mujer escritora, la ausencia de oportunidades para desarrollarse en todos los aspectos. Más aún en esta época de crisis: social, sanitaria, ecológica.  Los bordes de la cultura oficial, los de las carencias, de las ausencias de condiciones mínimas para la vida digna. De esa mujer que escribe y también se la juega cada día, en la mayoría de los casos, para alimentar y educar a sus hijos; esas heroicas mujeres, de cualquier territorio latinoamericano. Difícil estar de acuerdo con la clasificación de la RAE mencionada anteriormente. Viéndolas, por la obra y gracia de la tecnología, luchar en cada uno de los espacios en que les tocó nacer. Las veo fuertes, presentes, perdurables.  No puedo dejar de  mencionar, precisamente en este punto, que me interesaba mucho indagar sobre las escritoras bolivianas, como una representación de la escritura de mujeres en Latinoamérica, además de las chilenas. Debo reconocer que eso significa un arduo trabajo, empezando por leerlas, tarea pendiente para estos tiempos de pandemia. El inicio,  leer a esta autora y sus dos libros de entrevistas: Kathy S. Leonard,  autora de Una revelación desde la escritura: entrevistas a narradoras bolivianas y Una revelación desde la escritura: entrevistas a poetas bolivianas de Kathy S. Leonard, lingüista, catedrática, fotógrafa e investigadora estadounidense, publicados el año 2001 por la Editorial Peter Lang Publishing en Nueva York. Se trata de dos libros que registran, sobre la base de entrevistas, la vida y obra de veinticuatro narradoras y poetas bolivianas.

 

A modo de una ordalía psicológica, recordé el ensayo de Virginia Wolf de 1929, Un Cuarto Propio, y en el artículo ¿Aún le temen a Virginia Woolf? Una reflexión sobre el Cuarto Propio, de Pilar Errázuriz, Revista Universum  U de Talca, 2008  “donde destaca la sutileza de su pensamiento y la acertada percepción acerca de las relaciones de poder entre hombres y mujeres”, redescubierto y de gran influencia desde los 70.  Hace unos meses, antes del confinamiento covid, leí un Microcuento de una escritora adolescente, en él quedaba reflejada toda la dificultad de una estudiante para cumplir con sus tareas escolares, la falta de espacio, de silencio, de interrupciones constantes de las demás personas de su entorno; las peleas entre vecinos, las persecuciones policiales, las bombas lacrimógenas. Me quedó grabada la imagen que acompañaba al texto: una muchacha arrodillada ante una silla que le servía de pupitre, con sus cuadernos y algunos libros en el suelo.

 Recordé la “tabla de escribir” de Gabriela Mistral, de la que no se separaba jamás, así podía escribir donde estuviera. Comento que mi madre me hizo una similar, de madera clara y muy suave, pulida con lija fina, con los cantos y sus cuatro esquinas redondeadas, así podía escribir y hacer mis tareas, durante los fríos días de invierno, en cama. Un gran acto de amor materno.

 

Ahora les comento de donde viene el nombre Gilania

Riane Tennenhaus Eisler es una académica austriaca, escritora, abogada y activista social. Nacida en Viena en 1937, huyó del nazismo hacia Cuba con su familia cuando aún era niña; más tarde emigró a los Estados Unidos. Graduada en Sociología y Derecho en la Universidad de California es autora de varios artículos e influyentes libros.

Ha escrito obras relativas a la teoría de la evolución humana, historia de la cultura y modelos de cooperación. ​ Se considera como pionera en los estudios holísticos sobre la humanidad en el pasado, presente y futuro.

Para describir la alternativa real a un sistema basado en la jerarquización de (fundamentalmente una mitad de la humanidad sobre la otra, Riane Eisler, junto a la arqueóloga lituano-estadounidense, Marija Gimbutas, en El Caliz y la Espada, 1996, propone el termino gilania (gylany). Gy deriva de la raíz griega gine, o “mujer” An deriva de andros, u “hombre”. La letra l entre ambas tiene un doble significado. En inglés representa la vinculación entre ambas mitades de la humanidad, más que jerarquización, como en androcracia.
En griego deriva del verbo lyein o lyo, que a su vez tiene un doble significado: solucionar o resolver (como en análisis) y disolver o liberar (como en catálisis).

Como no es bueno relatar tanto, mejor es mostrar la obra de algunas escritoras chilenas que escriben desde la trinchera, así me parece que es su vivir, cada día en la lucha de la sobrevivencia; en lugar de seguir hablando del Cuarto Propio de Virginia Woolf, de la literatura chilena y de mujeres, de la cual fue una propulsora importante durante la época de la dictadura militar en Chile, la Doctora en Literatura e investigadora sobre Gabriela Mistral,  Raquel Olea, quién nos dice: “las mujeres no podemos seguir solo insistiendo en hablar de opresiones ni de reivindicaciones que victimizan nuestra posicionalidad social y política ofrendándola al reconocimiento de una desigualdadl sin salida” y de las escritoras bolivianas, tan desconocidas para nosotras,  preferí mostrar un par de poemas de dos escritoras chilenas, Sol Danor y Yasmín Fauaz Núñez, y dos microcuentos de las hermanas Hernández Castañeda, de Margarita (Maya Soriano) y de María Olivia, que no sé por qué me recuerdan a las hermanas Bronté, y un fragmento de la cantante y escritora boliviana Jenny Cárdenas.

 

TRANSPORTE ESCOLAR

 

Margarita Hernández (Maya Soriano)

 

 

 

Éramos los tíos de los transportes escolares, cada  día esperábamos ansiosos la salida de los niños al término de la jornada escolar. Corrían jubilosos al llegar el furgón que los llevaría de vuelta a casa, las risas y cantos estaban impregnados en mis oídos; eso  es pasado. Tuvimos que rearmarnos, hoy nuestros furgones los adaptamos para trasladar enfermos Covic, cambiamos risas por silencio y dolor. 

Yo tenía mucho temor… pero no tengo alternativa y una  familia numerosa  que mantener.

Ahora, en el mes de Agosto, tengo que pagar la primera cuota del furgón…

 

***

 

QUE LA LUNA ME PERSIGA

Autora M Olivia Hernández C

 

            El atardecer me gustaba, ahora me inquieta. He pasado tiempo en esta tormenta que no se va. Ha llegado el momento de preguntarse ¿hasta cuándo? Un mes, dos meses, tres y nada, solo incertidumbre. El encierro que vivimos nos hace pensar, nos preguntamos qué hemos hecho. Recordamos el pasado, el presente, ahora solo los instante. Qué haremos con el tiempo que pasa en este encierro?  Buscamos qué hacer para estar ocupado y no pensar en lo negativo, algo que nos llene, por ejemplo, dibujar, leer, escribir. Pero salir es un mundo por conocer, era lo cotidiano. Pienso y pienso, hoy debo salir. Tengo temor, no tengo mascota para salir con ese motivo, pero igual saldré. Tomo la bolsa negra, le hago un nudo. Me miro al espejo y salgo. Admiro los árboles frondosos, el otoño sigue su paso, pero no se ha ido. El cielo azul resplandece a mi paso. Aromas de tierra mojada, el viento se lleva las pocas hojas. Nadie se ve, ha cambiado el mundo. Casi sin ruido, pero ahora sí se siente algo, es un camión que riega, más atrás viene el de la basura. Miro y cuelgo la bolsa negra en la reja. Respiro profundo, me quedo un rato con los ojos cerrados respirando más, abro los ojos y miro el horizonte, vuelvo. He salido un rato y tiene la importancia que nunca antes había tenido, dejar la basura al paso del camión.

            En esta búsqueda ya somos diferentes. Cuando salgamos no seremos las mismas personas, quizás. Desde esta sensibilidad y los sentimientos y los meses nos hacen cambiar también. Y se viene otra noche con su luna para que me saque de esta incertidumbre. La observo resplandeciente, recuerdo cuando pequeña jugaba con ella, yo corría y me perseguía, me quedada quieta, la luna hacia lo mismo y volvía a correr para que me siguiera. Era una luna sonriente y me hacía reír también. Ahora está indiferente, no me mira, parece extraña desde mi ventana, solo logro verla hasta cierta hora. Ya no más. ¿Con qué juegan los  niños en este encierro? 

            Recuerdo todo lo que me ha hecho feliz, lo que quedó plasmado en mi vida. La niñez, mi juventud y ahora mi adultez. Quiero ser feliz ahora, igual como antes y siempre. Pero aquí  estoy con un día más en este encierro. Nuestras vidas van a jugar con una nueva luna y que mañana sea otro amanecer.

***

 

De Jenny Cárdenas un extracto de su libro, comentarios en revista literario cultural y en https://correodelsur.com/cultura/20150821_cardenas-presenta-su-investigacion-musical.html y la invitación a escuchar sus canciones.

La música, al igual que otras manifestaciones artísticas, forma parte del fenómeno histórico, cultural y estético. La música no es solamente la expresión de un colectivo en un momento determinado, sino una construcción que puede ser percibida en toda su dimensión dentro su momento histórico. Contiene tradiciones y experiencias heredadas, así como una fuerza creativa que la va definiendo y dando identidad. Tiene también la facultad de transportarnos a otros tiempos, sin intermediaciones.

Estas reflexiones aparecen al leer el libro de Jenny Cárdenas Historia de los boleros de caballería. Música, política y confrontación social en Bolivia publicado recientemente. Este trabajo es fruto de varios años de investigación que comenzó como una aproximación apasionada a la música boliviana. Jenny Cárdenas es doctora en Antropología Social de Saint Andrews University, Escocia, y es también una destacada y conocida música profesional boliviana. Estas dos condiciones se unen para entregarnos un riguroso estudió académico, que además muestra un conocimiento de la música y una sensibilidad que solamente puede tener una persona que ha desarrollado durante años una experiencia esencial, vital y comprometida con la interpretación y con la composición musical. El libro está basado en la tesis doctoral de Cárdenas y culmina una etapa de investigación y rescate de los antecedentes y continuidades de la música boliviana del siglo XX, trabajo iniciado por la autora hace años y que se pueden apreciar en sus estudios sobre la música en la Guerra del Chacó, tema de su tesis de licenciatura en Sociología.

Sin embargo, la historia que nos presenta aquí la autora no está focalizada solamente en el análisis de un género musical, no es una historia de la música a la que se le añade un contexto histórico; tampoco se trata de una investigación sobre música que va acompañando al acontecer histórico; más bien nos muestra un tejido orgánico en el que se entretejen procesos y eventos con la creación y las transformaciones de un género musical dinámico.

A lo largo de las más de 300 páginas se observa el detallado trabajo de investigación, tanto documental como en terreno. Los documentos revisados en diferentes archivos (entre otros, el Archivo de Indias de Sevilla, Archivó Musical de Saint Andrews en Escocia, Archivó y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pequeños archivos provinciales, e incluso archivos familiares, como el archivo de música heredado por la autora de su bisabuelo, el compositor de yaravíes Francisco Suárez Pando) muestran la rigurosidad en la búsqueda de fuentes primarias. Sucede lo mismo con la recopilación de historia oral y con el trabajo etnográfico desarrollado en ciudades y en pueblos especialmente significativos para la historia del bolero de caballería, como Sipe Sipe en el valle de Cochabamba. El empleo de nuevas tecnologías digitales de transcripción de música (software Sibeliús) permitió a la autora contar con elementos investigativos que hicieron posible encontrar y descubrir nuevas piezas y sonidos que añaden riqueza al trabajo. La investigación histórica, el enfoque etnográfico y el trabajo musicológico forman parte de las herramientas que dan como resultado un conjuntó de información y análisis desde diferentes perspectivas.

 

***

Para finalizar y, como no quiero olvidar a los poetas, les doy a conocer un poema que encuentro muy bueno, de un joven poeta de Quilpué, Bastián Desidel, es integrante del Taller de la Fundación Pablo Neruda, La Sebastiana, en  Valparaíso.

 

Gracias a la escritora Matilde Kuramil por sus poemas en honor de:

* Lorenza Cayuhán Mujer mapuche que parió en el Sanatorio Alemán de Concepción  (14-18 de octubre 2016)

*Macarena Valdés Muñoz (activista socioambiental estrangulada el 22 de agosto de 2016)

Agradecida de mis maestras en mi formación literaria y feminismo:

Pía Barros, Raquel Olea, Olga Grau, Lilian Elphick, Diamela Eltit,Carmen Berenguer, Marta Blanco; Carmen Gloria Quiroz, María Antonieta Saa,Vicky Quevedo Méndez; Fanny Pollarolo, Adriana Muñoz, Margarita Pisano.

 

BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA

Lilian Elphick

Carmen Berenguer

Pilar Errázuriz

Raquel Olea

Gabriela Mistral

Carmén Servén Díez

Alicia Redondo

Laura Nuño

Kathy S Leonard

Riane Eisler

 

 

 

FIN


SERVICIOS EDITORIALES 2018


FORMACIÓN DE INSTRUCTORAS DE MASAJE INFANTIL CONSCIENTE.

TALLER LITERARIO PARA GRUPOS DE SEIS PERSONAS.

contacto@gilania.cl

ENTREVISTA SOBRE HAKOMI




MÉTODO HAKOMI
La era dulce de la terapia
La irreverencia de la dulzura.
Entrevista a Pato Varas Santander en Revista Uno Mismo.

Dentro de los modelos integrativos emergentes en psicología ha surgido una práctica que mantiene una actitud lúdica y experimental en una atmósfera de cariño. Se priva de diagnósticos y evita análisis, con una secuencia que conspira para que -al esquilar miedos y trenzar la aceptación- el significado surja de “adentro”.
Los terapeutas bajaron del Olimpo y los pacientes se levantaron del diván. Una psicoterapia amigable, inspirada en la presencia pacífica y cariñosa, comienza a recorrer las consultas. Ya no se trata de sorprender al paciente con comentarios inteligentes o ácidos. Patricio Varas es el primer chileno que articula con conciencia este tipo de práctica inspirada de Ashland (Oregón, E.E.U.U.) y la enseña, dejando atrás los tiempos en que la catarsis, la confrontación y el lloriqueo se consideraba la mejor forma de contacto sanador. Estamos en la era dulce de la terapia y quienes la ejercitan, la consideran altamente eficaz. “Se trata de fluir”, dice Varas.
En opinión de este profesor de filosofía y terapeuta, convertido en facilitador en el Instituto Esalen californiano en 1977, quien mejor ha sintetizado y actualizado los fundamentos de la psicología humanística y del desarrollo personal es Ron Kurtz -líder indiscutido del método Hakomi- con sus cinco principios.
En este modelo se tiene la confianza que el cambio y crecimiento de una persona está en sus propias manos y que sólo debe ser apoyado (principio de organicidad). Se reconoce que llevar al paciente hacia un estado perceptivo es una herramienta que aumenta la atención sobre sí mismo (principio de plenitud de conciencia).
Se entiende que es un contrasentido el empleo de la manipulación o presión (principio de no violencia).
Supone la indivisibilidad de la interfaz cuerpo-mente (principio de la integración). Y, por último, propone anteponer el sentido de la unidad de la creación (principio de universo participativo).
Establecer un estado de amplitud de conciencia, conectar con el niño sano interior, dejar que se liberen las emociones y darle el significado a la experiencia son sus recursos básicos. Técnicas que provienen del trabajo de focalización corporal de Gene Gendlin, de la administración del movimiento desarrollado por Moshe Feldenkrais, de la licencia bioenergética para la liberación emocional, de la redefinición de las creencias de la Programación Neurolingüística y de la sabiduría Oriental del taoísmo y el budismo.
“Es potente ver cómo los cinco principios del método organizan una terapia no violenta, holística, integradora, con algunas técnicas básicas. Aunque para mi no son sus técnicas lo más importante, sino sus cinco principios, que cuando se encarnan, permite organizar todo el background de conocimientos y experiencias en terapia... Todo se facilita”, dice Varas.
Y asegura que, en particular, asumir el principio de la no violencia es lo más difícil. “Ron Kurtz dice que una persona puede aprender las técnicas en tres años, que puede dominar la metodología en seis años, que puede adquirir la actitud emocional en nueve años, pero para encarnar los principios se requiere al menos de doce años de trabajo. Por eso el Hakomi es un método para terapeutas no diré viejos, pero sí con mucha experiencia”, reconoce.
Este método psicológico pone en evidencia que se ha transitado de la terapia conversacional a la terapia experiencial: suceden cosas concretas y ya no se dialoga con el psicólogo sino que con uno mismo. Y, aún más, ha llegado el momento de captar y reconocer significados de la experiencia desde el interior del paciente. “La terapia no es solamente conversación acerca de algo; es mucho más... Es vivencia, experienciación, experimentación y resignificación de la vida”, manifiesta.
El Hakomi sostiene es que para que las nuevas experiencias puedan llegar a ser posibles tienen que hacerse explícitas las creencias centrales, que no son más que hábitos que surgen al margen del darse cuenta a partir de experiencias, es decir, expectativas, predisposiciones, actitudes, pensamientos y movimientos típicos.

Interacción, no intervención.
La novedad es que no hay intervención, sino interacción: “es un proceso sencillo, humilde... Es la imagen del ermitaño, el viejo sabio, que ilumina desde atrás el sendero al caminante. Y ese es el problema con los gurús: ellos no te acompañan, te llevan de la mano”, afirma.
El concepto de presencia cariñosa desarrollado por el método se refiere a simplemente estar, en lugar de hacer. Calmado, amoroso y atento. Sin apresurarse ni distraerse. Esta empatía y sensibilidad según este método ayuda a crear un sentido profundo de la seguridad, facilitando la conexión del cliente con su interior.
Agrega el terapeuta chileno que el facilitador es “una persona que va detrás con una antorcha, pero va detrás... y calladito, dejando que el que va caminando tenga una conversación consigo mismo al entrar a su propia caverna, su propia montaña. El que va entrando en sí mismo, va caminando con sus propios pies, mirando con sus propios ojos, sacando sus propias conclusiones y va decidiendo por donde se mete. Y el que lo acompaña, lo acompaña incluso en sus errores. Porque quien lo acompaña no ha entrado nunca a esa caverna, sólo en la propia”.
Aunque sintetiza y depura muchas prácticas de Esalen, en el Hakomi se hallan vestigios de las clásicas estrategias gestálticas. Prácticas como la “silla caliente” (sesiones terapéuticas en grupo) o la “silla vacía” (dialogar con el personaje ausente) que ya del puro nombre no daban ganas de sentarse, trocaron hacia una línea amable y no intimidante.
Según Varas, es el concepto de la elegancia en psicología el que se confirmó y organizó en el principio de no violencia: el despliegue de una forma más estética y menos frontal de hacer terapia, “menos abrutada”. Donde los impasses caen por su propio peso y con naturalidad.
En contraste con el típico paradigma inductivo o deductivo, la terapia de Hakomi se concentra en la multiplicidad del ser y la confianza en el proceso curativo espontáneo. Plantean que los cambios son más eficaces porque son propios y no inducidos por otro. “Lo maravilloso del método es que es un metamodelo aplicable a cualquier trabajo terapéutico. Puedes usar los conceptos de biodanza e incorporar los principios del Hakomi, por ejemplo”, explica.
¿Y por qué se llama “Hakomi”? Ron Kurtz cuenta la anécdota: “éramos 19 personas en el verano de 1980, reunidos para estudiar este trabajo y para iniciar un instituto. También tratábamos de encontrarle un nombre.
Hicimos reuniones de lluvia de ideas y no salían sino propuestas tontas. Finalmente, David Winters tuvo un sueño en el que yo le entregaba un papel en el que estaban escritas las palabras "Terapia Hakomi". La palabra no tenía significado para nosotros, aún cuando David pensaba que podía ser una palabra indoamericana. David regresó a casa, en un viaje de ocho horas, y buscó el significado de la palabra en algunos libros de referencia que tenía. Descubrió que es una palabra en la lengua hopi (que a veces se pronuncia "Hakomi") y que tiene dos significados relacionados entre sí. En su uso corriente significa "¿quién eres?". Y en su significado arcaico, "¿cómo te sitúas en relación a todos estos reinos?". Eso nos cayó muy bien. Posteriormente he oído su significado y posibles significados en chino (universal, risa reverente) y en hebreo (este es mi... lugar, existencia, transformación, establecer)”.

Laboratorio humano
Cuenta Patricio Varas que se formó “en una línea muy amorosa”. Y que el método de Kurtz le vino como anillo al dedo: “resume muchas cosas que han estado ocurriendo en terapia humanista”. Así, con lo experimentado en el “supermercado” de talleres de Esalen, Varas articuló un programa que partió formando exclusivamente educadores bajo el alero del Centro de Perfeccionamiento de Profesores. Hoy ese programa tiene calidad de magíster en la Universidad del Mar, con reconocimientos intermedios de postítulo y diplomado (para quienes no tienen título). Y está abierto no sólo a profesionales de la salud mental y la educación, sino a todo público.
El postgrado se prolonga por tres años o etapas que incluyen la fase de experienciación, de comprensión teórica, y de aplicación y dominio metodológico. Siguiendo el enfoque de la psicología humanística y transpersonal, cubre seis áreas de formación: corporal, emocional, integradora y de lenguaje, transpersonal,
interactiva y comunitaria, donde el espíritu del Hakomi se manifiesta en forma permanente con el afinamiento de la sensibilidad y el desarrollo de la percepción de los alumnos.
Tuve la experiencia del programa de Varas a los 24 años sin saber de qué se trataba. Y a los pocos días me encontraba moqueando, gimiendo, blasfemando... en un nido de cariño, cobijo, sensualidad y bondad. Tuve el regocijo de dejar mis sombras a plena canícula y exhalé ternura...
Todo sucede en estos talleres. Bien podría ser un ashram o una comunidad algo hippie donde se refundan modus y estilos para ser y estar en este mundo. Un lugar para abrir los sentidos y el corazón. Y aunque ahora las sillas ya no queman, no quiere decir que uno vaya a salir indemne.
Era la oportunidad para ejercitar el músculo de la valentía y relucir la propia esencia con verdad... Fue algo así como un pucara para detenerse, sentirse y mirarse, donde subterra se reorganizó parte de mi mundo. Tuve la oportunidad de transitar de la incertidumbre al brasero de los lamentos y reclamos y de allí resucitar a la caricia, a la tarde de verano de sol y miel.
Aún recuerdo el anuncio de Yanini Rivera, facilitadora formada por Varas: “este es un laboratorio y puedes permitirte experimentar lo que necesites”. ¡Y vaya qué laboratorio humano! Culminando el mes me asistió la esperanza de que es posible elegir el júbilo y que la transparencia no es un ideal platónico cristiano.
Este año hice carpa nuevamente en el “pucara de Varas”. Sólo dos días. Toda ojos, toda oídos donde otros dialogaron con sus sueños, sintieron sus fantasmas arriba de un puente o cruzando la línea del tren, otros develaron sus huerfanías y abrigos infantiles. Otros cocinaron placeres, esquilaron miedos, hilaron sentido, trenzaron abrazos, fraguaron su vocación de libertad.
Adiós a Woody Allen
“Calculo que la mayoría de mis problemas actuales vienen de traumas y abusos profundos de la niñez, no veo cómo la violencia adicional de un terapeuta me hará mejor”, relata en un foro de Internet una mujer con muchas pasadas terapéuticas a su haber, que descubrió y vivió las bondades del método.
Es que muchos de los que se han sometido a una asistencia sicológica podrían hablar de esa “perversidad” que -mirado desde el otro lado- quiere frustrar la demanda enmascarada y confrontar la “mentira” del paciente.
Ese sentirse pillado por la astucia de la mirada ajena, donde o se culpa al terapeuta por evocar una experiencia particular o se siente atrapado en este interesante y doloroso diálogo. Aunque es llamativa esa evidencia que casi humilla, que puede avergonzar -que incluso provoca cambios- es perfectible. Al menos esa es la propuesta del Hakomi que antepone al forcejeo, el buen trato, la delicadeza, el respeto, la mesura, la sutileza. Y no esa ansiedad por la expresión genuina del cliente, por reavivar el asunto conflictivo, por encarar el bloqueo.
Y aunque el cuento de “no forzar”, “no presionar” se viene diciendo hace tiempo en terapia, el aporte del principio de la no violencia en Hakomi radicaría, según Varas, en que “no se había articulado desde un fundamento filosófico como es el principio de la no violencia”.
Kurtz apunta: “La mayoría de terapeutas que he observado interfieren el proceso que despliega la otra persona. Lo hacen porque necesitan hacer que algo ocurra, en lugar de reconocer que están ahí para ayudara que algo ocurra... Tratan de forzar que las cosas ocurran, experimentando demasiado y haciendo preguntas innecesarias; sumiéndose en su propia curiosidad y en sus ideas acerca de hacia donde quieren que el proceso vaya”.
Se acabó el drama o “la tontería” diría quien lidera el trabajo Hakomi, desafiando abiertamente a la sicología.
La levedad de la presencia se impone con esta propuesta, despojando la sombra kitsch a la terapia. Pues aquí no hay nada que tenga que funcionar, nada que se tenga que re-crear. Ni diálogos a lo Woody Allen ni brillantes reflexiones. No más víctimas ni lloriqueos. Kundera lo dice muy bien: “es la segunda lágrima la que convierte el kitsch en kitsch”. Y el Hakomi ha secado esa segunda lágrima.

SESIONES DE TERAPIA EN SANTIAGO




 PEDIR HORA +56984090530

LOS 5 PRINCIPIOS HAKOMI
1.- En este modelo se tiene la confianza que el cambio y crecimiento de una persona está en sus propias manos y que sólo debe ser apoyado (principio de organicidad).
2.- Se reconoce que llevar al paciente hacia un estado perceptivo es una herramienta que aumenta la atención sobre sí mismo (principio de plenitud de conciencia).
3.- Se entiende que es un contrasentido el empleo de la manipulación o presión (principio de no violencia).
4.- Supone la indivisibilidad de la interfaz cuerpo-mente (principio de la integración).
5.-  Y, por último, propone anteponer el sentido de la unidad de la creación (principio de universo participativo).

TERAPIA GESTALT HAKOMI




El método Hakomi de Terapia Cuerpo/Mente es una psicoterapia no-violenta. Es un modo de ayudar a las personas a cambiar y que deja espacio a la sabiduría y poder curativo de cada uno de nosotros.
Más que en el crecimiento, en lo que queremos participar es en la evolución de las personas que son nuestros clientes, en su movimiento natural hacia ser seres humanos plenos.

 
“El método Hakomi podría ser parte de cualquier psicoterapia. Sin embargo es mucho más que una terapia. Es parte de la tarea universal humana de entendernos a nosotros mismos para liberarnos del sufrimiento innecesario que causa el desconocimiento de quiénes somos y de cómo entendemos el mundo.”
Ron Kurtz
“Hakomi reúne los vastos mundos de la psicoterapia, el Budismo, el Taoísmo y la neurociencia y se centra en la experiencia presente.”
“Las aportaciones más recientes de la neurociencia confirman las bases en las que se funda el método, que sostienen que el funcionamiento cerebral se inicia, regula y cambia mediante la experiencia.”